Este año de 2015 retomamos este espacio para que los alumnos y alumnas inscritas en Teoría de la Comunicación Uno, puedan acceder y reconocer recursos virtuales para su formación profesional
domingo, 2 de junio de 2013
lunes, 12 de noviembre de 2012
jueves, 8 de noviembre de 2012
CUADRO COMPARATIVO DE LAS TEORÍAS DE LA COMUNICACIÓN SEGÚN ROBERT T. GRAIG
Tabla de tradiciones de la teoría
de la comunicación de Robert T. Graig
Retórica
|
Semiótica
|
Fenomenología
|
Cibernética
|
Socio-
psicología
|
Socio-
cultural
|
Crítica
|
|
Comunicación concebída como:
|
Arte plástico del discurso
|
Mediación intersubjetiva a través de los signos
|
Experiencia de la “otredad”, diálogo
|
Procesamiento de información
|
Expresión, interacción e influencia
|
(Re) producción del orden social
|
Reflexión discursiva
|
Problemas de comunicación considera-dos como:
|
Exigencia social que requieren deliberación colectiva y
juicio
|
Falta de entendimiento entre los puntos de vista
subjetivos
|
Ausencia o falla para mantener una auténtica relación humana
|
Ruido; sobre-carga; falta de información; mal funcionamiento
o ruido en el sistema
|
Situación que requiere manipulación de las causas del
comportamiento para conseguir resulta-dos
específicos
|
Conflicto, alienación, falla de coordinación
|
Ideología, hegemonía, distorsión sistemática del
discurso
|
Vocabulario metadiscursivo
|
Arte, método, comunicador, audiencia, estrategia, lugar
común, lógico, emoción
|
Signo, símbolo, icono, significado, referente, código,
lenguaje, medio
|
Experiencia, el yo y el otro; diálogo, ser genuino, el
apoyo, la apertura
|
Emisor, recep-tor, señal, información, ruido, retroali-mentación,
red, función
|
Comportamiento, actitud, efectos, cognición, emoción, personalidad,
percepción, variables, interacción
|
Sociedad, estructura, practica, ritual, reglas, cultura,
socialización, identidad, co-construcción
|
Ideología, dialéctica, opresión, toma de conciencia,
resistencia, emancipación
|
Credibilidad cuando aparecen lugares comunes
meta-discursivos
|
Poder de las palabras; valor de un juicio bien
informado
|
El entendimien-to, requiere del lenguaje común; peligro
constante de falta de comunicación
|
Todos necesita-mos del contacto humano, debe-mos tratar
a los otros como personas; respe-tar diferencias, buscar elementos en común
|
Identidad de la mente y el cerebro; valor de la
información y la lógica; los sistemas complejos pueden ser impredecibles
|
La comunicación refleja la personalidad; las creencias
y los sentimientos desvían los juicios; los miembros en un grupo se afectan
unos a otros
|
El individuo es producto de la sociedad; cada sociedad
tiene una cultura distinta ; las
acciones sociales tienen efectos no
intencionales
|
Perpetuación personal del poder y del bien-estar;
valores, como la libertad, la igualdad y la razón; la discusión conduce a la
toma de conciencia
|
Interesante cuando se opone a lugares comunes metadiscursivos
|
Las palabras no son acciones; la apariencia no es la
realidad; el estilo no es importante, la opinión no es la verdad
|
Las palabras tienen significados correctos; los códigos
y los medios son canales neutrales.
|
La comunicación es una habilidad; la palabra no es una
cosa; los hechos son objetivos y los valores son subjetivos
|
Los humanos y las maquinas difieren, la emoción no es
lógica, orden lineal de causa-efecto
|
Los seres humanos son racionales; conocemos nuestras
mentes; conocemos lo que percibimos
|
Acción individual y responsabilidad, identidad absoluta
del yo; naturalidad del orden social
|
Naturalidad y racionalidad del orden social tradicional;
objetividad de la ciencia y de la tecnología
|
T LUCIA SOCAM LAS 17 ROSAS DE GUILLENA(VERDADES ESCONDIDAS
lunes, 10 de septiembre de 2012
Conceptos de la postura Sistemática de la acción Ejercicio siete
Subtema 3.2. Conceptos de la postura sistemática de la acción aplicados al estudio de los mensajes publicitarios.
Actividad 7.
INDICACIÓN: Después de leer el texto de Conceptos de la postura sistemática de la acción aplicados al estudio de los mensajes publicitarios y de analizar el tema visto, en tu blog de manera individual escribe brevemente las respuestas correspondientes a los siguientes cuestionamientos.
1. ¿Qué es un fetiche?
2. ¿Qué es la fetichización?
3. ¿Qué es el mito?
4. ¿En qué consiste la mitología?
5. ¿Qué es la ideología y cómo se da el proceso ideológico en la sociedad?
6. ¿En qué consiste la ideología tecnocrática del imperialismo?
7. ¿Por qué se dice que el mundo de los objetos son los nuevos fetiches?
8. ¿También por qué los medios de comunicación masiva se les identifica como los nuevos fetiches y a la vez como mitos?
9. ¿Cuáles son los argumentos que la clase dominante utiliza para exponer que ya no hay ideologías?
10 ¿Por qué no es fácil identificar a los que originan los mensajes en un sistema de comunicación masiva?
11. ¿Cómo define Mattelart a la información burguesa y a la noticia?
12. ¿En qué consiste la llamada “Revolución de las Esperanzas Crecientes?
13. ¿Cuándo podemos hablar de que en la sociedad se ha logrado la homogeneidad cultural?
14. ¿Qué se entiende por operatoria de desplazamiento?
jueves, 30 de agosto de 2012
El funcionalismo y algunas de sus teorías.
En el siguiente espacio revisarán algunos vídeos sobre el tema. Tu papel consiste en comentarlos.
Video sobre funcionalismo. TERCERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2: CONCEPTOS DEL FUNCIONALISMO APLICANDO MENSAJES INFORMATIVOS. Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos
Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en TU BLOG PERSONAL.
1. Selecciona de la red el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.
2. Del material seleccionado, recortar y pegar según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).
3.- También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado.
En el siguiente espacio revisarán algunos vídeos sobre el tema. Tu papel consiste en comentarlos.
Video sobre funcionalismo. TERCERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.2: CONCEPTOS DEL FUNCIONALISMO APLICANDO MENSAJES INFORMATIVOS. Revisión de conceptos de la postura empírico analítica aplicados a los mensajes informativos
Indicación: En forma individual realiza y escribe lo que se te pide en TU BLOG PERSONAL.
1. Selecciona de la red el periódico de tu preferencia y selecciona una serie de notas informativas y opinativas que consideras tienen que ver con cada una de las cuatro actividades de la comunicación masiva: supervisión del ambiente, prescripción de las partes en respuesta a ese ambiente, transmisión cultural y entretenimiento. Separa una actividad con su respectiva nota. Pueden recurrir al Internet y consultar diarios atrasados.
2. Del material seleccionado, recortar y pegar según la indicación anterior, elige una noticia, un editorial, una nota cultural y una caricatura y escribe las supuestas respuestas o funciones manifiestas y latentes que pueden tener; también las inconsecuencias o disfunciones posibles. Recuerda que tienes el recuadro de arriba, denominado “Inventario funcionalista parcial para comunicaciones de masas”; de acuerdo a lo leído podrás realizar lo que se te pide. Si quedan dudas, pregúntale a tu profesor(a).
3.- También selecciona un programa de radio, un programa de televisión y ve una película; explica a qué actividades corresponden algunas de las notas transmitidas y si corresponden a las consecuencias e inconsecuencias manifiestas y latentes que pueden provocar en un público determinado.
sábado, 25 de agosto de 2012
Conceptos de la postura empírico analítica.
ACTIVIDADES DEL TEMA.
INDICACIÓN: Después de haber realizado la primer lectura del libro en Tuaulavirtual, http://tuaulavirtual.educatic.unam.mx/mod/book/view.php?id=61009
relaciona los conceptos con sus características o definiciones de la postura empírico-analítica. Colocarás la letra correcta dentro de los paréntesis.
relaciona los conceptos con sus características o definiciones de la postura empírico-analítica. Colocarás la letra correcta dentro de los paréntesis.
CONCEPTO
|
EXPLICACIONES.
|
A.
Agenda Setting
|
( ) Denis McQuail nos habla de ella cuando
se refiere a las ideas que todos tenemos sobre los medios de comunicación de
masas en virtud de nuestras vivencias y uso directo de ellos y como parte de
la audiencia o público”
|
B.
Fenómeno Comunicación masiva
|
( ) En la elaboración o producción de
mensajes se requiere un conjunto de profesionales que manejen los distintos
instrumentos de alta tecnología y que hacen compleja la forma de organizarse.
Son intermediarios o agentes de los medios.
|
C. Comunicación interpersonal
|
( ) Es una propuesta de mayor relieve en
el proceso de investigación de la comunicación masiva. Fue definida por
Berelson como una “técnica de indagación para la descripción objetiva,
sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación”.
|
D.
Teoría del sentido común.
|
( ) Los mensajes o contenidos que
recibimos a través de ese sistema, nos obliga a actuar, a decidir aun en
contra de lo que no queremos. Con él estamos entrando a nuevas esferas o
formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros.
|
E.
Padres de la Communication Research
|
( ) Éste no es un individuo o grupo en
sí, sino que se presenta como una compleja organización, con gran división
del trabajo, puesto que algunos son camarógrafos, otros elaboran guiones,
otros están al pendiente de que la señal de las ondas hertzianas llegue al
destino programado, en medios electrónicos.
|
F.
Internet
|
( )
“QUIÉN dice QUÉ en qué MEDIO a QUIÉN con qué EFECTOS”
|
G.
El análisis de contenido.
|
( ) Cuando utilizamos la explicación de
que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de ellos para que
influyan sobre las personas, nos damos cuenta de sus alcances. Los medios no
pueden hacer todo. Éstos no influyen directamente en las personas, son
intermediarios, de acuerdo a la teoría de las relaciones sociales.
|
H.
Medios de comunicación de masas.
|
( ) Las explicaciones que han
desarrollado los investigadores en los Estados Unidos en materia de
comunicación obedecen, en gran medida, a la influencia que se tuvo desde un
principio con los estudios sociológicos y psicológicos, principalmente.
|
I.
Los líderes de opinión
|
( ) En este caso tenemos que la
influencia es directa y la relación recíproca y no están presentes los medios
de comunicación. Se da una acción rutinaria de grupos jerárquicamente
organizados.
|
J.
El funcionalismo.
|
( ) En este primer acercamiento con el
significado que tienen la radio, el cinematógrafo, el periódico, los libro,
la televisión, las computadoras y los satélites, trastornan a diario nuestro
tiempo y espacio. Nos cambian normas
culturas y las conductas generacionales.
|
K.
Modelo de Lasswell.
|
( ) Su estudio está estrechamente ligado
al desarrollo de la tecnología. Desde la transportación de personas y
mensajes, hasta su conservación en los diversos canales. Día con día los
cambios y aplicaciones campos nos muestran las diversas interpretaciones que
de ellos hacen los estudiosos y por lo tanto nos obligan a modificar nuestras
percepciones de realidad.
|
L
Naturaleza del comunicador
|
( ) Gerhard Maletzke es uno de los que más nos acerca a
conceptualizarla, al escribir que es la que transmite los mensajes de manera
pública, utilizando medios técnicos que la hacen indirecta y unilateral, a un
público disperso.
|
M.
Naturaleza del auditorio.
|
( ) Ellos hablan de que los medios de
comunicación cumplen actividades o funciones en la Sociedad: Vigilancia o
supervisión del medio ambiente; Editorialización, propagandización o
prescripción de los acontecimientos sociales de mayor relevancia; transmisión
cultural y entretenimiento. A los
efectos los denominan consecuencias o funciones manifiestas o
latentes.
|
N.
Características de la comunicación masiva en la
postura empírico-analítica.
|
( ) Paul Lazarsfeld se interesó en
la audiencia y efectos de los medios de comunicación. Kurt Lewin, psicólogo
de las Gestalt, ejerció gran influencia sobre los estudios de grupos y el
efecto de las presiones de grupo. Harold Lasswell, político científico,
inicia estudio de la propaganda entre los grandes analistas sistemáticos de
la comunicación y en el estudio de comunicadores políticos influyentes. Carl
Hovland, educado en Yale, se había creado una reputación como psicólogo experimental.
Interesado en la comunicación y cambios de actitudes.
|
O.
Comunicación colectiva.
|
( ) Con acuerdos políticos y
comerciales se han venido manteniendo con gran demanda en todos los rincones
de la Tierra. Se cuenta que el desarrollo de las transmisiones de información
consultada, nos permiten elaborar y diseñada nuestra propia página, o
realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito o
intervenir en los intercambios de investigaciones científicas.
|
P.
Concepto comunicación masiva
|
( ) Por sus cualidades, se le puede
considerar como relativamente grande, porque siempre hay quienes están
atentos a sus programas o noticias; es heterogéneo pues les interesa diversos
eventos y no todos tienen el mismo lugar geográfico, y anónimo.
|
Q. Lazarsfeld, Berelson y Gaudet
|
( ) Puede ser distinguida de otras
clases de comunicaciones por el hecho de que es dirigida a un amplio grupo de
la población, y no a un sólo individuo o a una parte de la población. Utiliza
un medio técnico para transmitir los mensajes que llegan al mismo tiempo a
todas los que componen un público.
|
R.
Robert K.
Merton, H. Lasswell y Ch. Wright
|
( ) Se le caracteriza de ser pública,
es decir, su contenido está abierto a todos y su distribución es
relativamente estructurado e informal. Rápida, pues llega en instantes a
diferentes puntos de la atmósfera, y a gran cantidad de personas. Hay una
mayor velocidad en la difusión y en la respuesta. Y transitoria pues la
información no es permanente a los destinatarios.
|
S.
Naturaleza de la comunicación masiva.
|
( ) Dicen que “los medios de
comunicación masiva están dotados de cierto poder para establecer una agenda
de asuntos políticos que los candidatos y los votantes tienden a considerar
como importantes. El hecho de que los medios influyan inmediatamente o a
largo plazo, dependerá de los temas que se traten”.
|
T.
Teoría de las relaciones sociales.
|
( ) Son investigadores que
desarrollaron la teoría de las relaciones sociales, donde se trató de
demostrar que los individuos no responden en aislado a los mensajes de los
medios, sino que hay un intermediario, el líder de opinión, que influye en
las decisiones de los demás. Se le conoce también como teoría del “flujo de
comunicación en dos pasos o etapas”. Produjo un número considerable de
trabajos que hablan de la influencia personal o la persuasión.
|
miércoles, 15 de agosto de 2012
PRIMER ACERCAMIENTO AL FENÓMENO COMUNICACIÓN DE MASAS
PRIMERA ACTIVIDAD DEL TEMA 1.1.1
Conceptos y Percepciones de la comunicación masiva.
INDICACIÓN: Del tema de los Conceptos de la comunicación masiva y de diferentes textos de comunicación masiva que consultes, puede ser en la siguiente direccion:
http://tuaulavirtual.educatic.unam.mx/mod/book/view.php?id=61009
responde por escrito en tu blog al conjunto de afirmaciones, interrogantes y conceptos que te presentamos. Deberás responderlas de manera concisa, puedes extender tus respuestas con vídeos, ligas, imágenes en tus espacios.
http://tuaulavirtual.educatic.unam.mx/mod/book/view.php?id=61009
responde por escrito en tu blog al conjunto de afirmaciones, interrogantes y conceptos que te presentamos. Deberás responderlas de manera concisa, puedes extender tus respuestas con vídeos, ligas, imágenes en tus espacios.
1) Explica ¿por qué tenemos cotidianamente vinculaciones con videos, estaciones de radio, películas, teléfonos y con todos los medios de comunicación masiva o colectiva?
2) ¿Por qué las series de televisión o las películas nos envuelven y hacen que perdamos parte de la realidad? ¿Los libros de bolsillo, los discos compactos, casetes, los nintendos, teléfonos celulares y otros instrumentos de trabajo como las computadoras personales, son también medios de comunicación masiva que nos acercan a todo lugar geográfico, a todo tipo de información, hoy se dice que hasta nos permiten navegar?
3) Ellos difunden mensajes que contienen noticias; orientaciones de compra y venta de artículos, de bienes y servicios; de ideas y necesidades. ¿Por qué?
4) ¿Por qué la Agenda-Setting es la que estudia la administración de nuestro tiempo?
5) ¿Qué significa el que estemos cotidianamente sometidos a los tiempos de programación, sus eventos de emisión, la producción editorial, las novedades de libros y revistas y los anuncios de las empresas de creatividad (publicidad y propaganda)?
6) Nos sorprenden con sus personajes vivos o animados. Con sus series de televisión, películas, telenovelas, eventos deportivos, entre otros, disponen de nuestras voluntades a su antojo. Ya no sabemos si todo es real o es ficción, actualmente se dice que estamos sometidos a una “realidad virtual. ¿Qué significa esta “realidad”?
7) Podemos decir que los mensajes o contenidos que recibimos a través de los medios de comunicación, nos obligan a actuar, a decidir aun en contra de lo que no queremos. Estamos entrando, por otra parte, a nuevas esferas o formas de utilizar los lenguajes, sean musicales, visuales, sonoros o audio-escrito-visuales. ¿Por qué?
8) Cada día viajamos más rápido, sin movernos de nuestros monitores a todas partes del mundo, a través de la televisión, de los satélites, de los teléfonos celulares, de las computadoras, ingresamos a los sitios más sofisticados. ¿Qué revolución provocó esta situación?
9) ¿Qué te significa estar controlado por el televisor, metido en dramas, el no percatarte de la presencia de los demás que desean estar junto a ti para compartir sus experiencias?
10) ¿Por qué al leer un periódico, las noticias nos transforman en analistas de los acontecimientos, aunque no sepamos el fondo del problema?
11) ¿Por qué el consumismo es como un virus que nos ataca cotidianamente a todos los habitantes de la tierra? ¿Qué te significan este hecho?
12) ¿Cuáles son los modos de intercambio y de circulación de bienes, mensajes y personas en nuestro desarrollo histórico, que han provocado los avances de la comunicación masiva o colectiva?
13) ¿Dónde se instaló el primer sistema de telecomunicación, es decir el telégrafo?
14) ¿Quién patentó el teléfono?
15) ¿Para que han servido las agencias internacionales de Noticias y donde tuvieron su mayor desarrollo?
16) ¿Cómo es que cuando se transmite la información consultada, nos permiten elaborar y diseñar en el Internet nuestra propia página, o realizar transacciones comerciales, comprar vía tarjeta de crédito, o intervenir en los intercambios de investigaciones científicas?
17) ¿Por qué quienes manejan los medios de comunicación nos hacen pensar la manera como debemos estar organizados en los procesos de producción, de políticas económicas y de globalización?
18) ¿A qué se deben que las conductas o formas de comportamiento de nuestros ancestros eran duraderas, hoy esas normas resultan de una temporalidad reducida y su actuar nos provocan risa o incredulidad, pero que en otros momentos fueron “normales”?
19) ¿Por qué en la comunicación masiva la respuesta no la podemos obtener de inmediato?
20) ¿Quiénes son los intermediarios o agentes que manejan los medios de comunicación masiva?
21) ¿Por qué llegamos a entender por respuesta en la comunicación colectiva, algo distinto de lo que se explica en la comunicación interpersonal?
22) ¿Cómo se llegan a identificar las respuestas, efectos e influencias que le son de mucha utilidad a las empresas productoras?
23) ¿Cómo el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo social y cultural ha obligado a modificar los modos de vida y de comprender la realidad?
24) ¿En la intermediación de los mensajes cómo podemos analizar la influencia personal a través de alguna teoría para comprender el proceso de persuasión?
25) ¿Por qué utilizamos la explicación de que los medios de comunicación necesitan de la ayuda de los líderes de opinión?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)