UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
CIENCIAS DE LAS COMUNICACIÓN
PROGRAMA DE TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN I.
Créditos: 08 Semestre: Tercero
Área: Teórico Analítica. Duración del curso: 16 semanas
Horas: 64
Asignatura Antecedente: Introducción a las Teorías de la Comunicación.
Agosto de 2015. Profesor: José de la Mora Medina
Introducción
En esta materia se trata de revisar a los representantes de las principales corrientes, escuelas y autores, desarrolladas por las teorías clásicas; valore las aportaciones teórico-metodológicas que en su caso han contribuido a la evolución del estudio, análisis y aplicación de la comunicación colectiva, situando los diferentes momentos históricos en los que han tenido lugar, y las repercusiones que como consecuencia de ello se derivan.
Orientaciones para valorar la elaboración de un Blog en la siguiente direccion: http://www.xarxatic.com/caracteristicas-de-un-blog-de-aula-perfecto/
Objetivo General.
Retomar los procesos y las teorías de la comunicación colectiva, desde el punto de vista de las principales derivaciones de las corrientes clásicas (funcionalismo, estructuralismo, asignaturismo histórico), y reconocer sus aportaciones teórico-metodológicas al estudio e investigación de la comunicación colectiva, en forma donde han tenido mayor incidencia.
Contenido Temático
1. Desarrollos teóricos del funcionalismo. (Corrientes, Escuelas y Autores)
1.1. ¿Qué es el funcionalismo.
1.2. El conductismo en la comunicación.
1.3. El contexto norteamericano para el estudio “científico” de la comunicación.
1.4. El Paradigma de Lasswell y la teoría de los efectos.
1.5. Lazarsfel y los primeros estudios empíricos. The peopel´s choice.
1.6. El análisis de contenido y la investigación administrativa de la comunicación.
1.7. La Escuela de Yale.
1.8. Teoría matemática de la comunicación: Shannon.
1.9. Schramm y la Mass Communication Researche.
1.10. La “escuela canadiense “ Marshall Mc Luhan y Jean Cloutier.
1.11. La Escuela de Palo Alto: Watzlawic y Bateson.
2. Desarrollos teóricos del estructuralismo. (Corrientes, Escuelas y Autores)
2.1. ¿Qué es el estructuralismo?
2.2. La antropología, la lingüística y la comunicación.
2.3. La Teoría de los sistemas y la comunicación.
2.4. La Teoría estructuralista de la comunicación (Abraham Moles).
2.5. La sociología de la cultura de masas (Burgelin, Eco, Morín).
2.6. De la semiología a la semiótica: Barthes, Eco; Greimas.
3. Desarrollo teórico del asignaturalismo histórico (Corrientes; Escuelas y Autores).
3.1. ¿Qué es el asignaturalismo histórico?
3.2. La teoría marxista de la ideología.
3.3. La Escuela de Francfort.
3.4. La escuela neo-marxista inglesa: Hall, Curran, Smith.
3.5. La teoría izquierdista de la comunicación: Enzensberger.
3.6. Las corrientes latinoamericanas:
3.6.1. Ideología, marxismo, medios y mensajes: Ludovico Silva.
3.6.2. Los medios y el imperialismo: Mattelart y Schiller.
3.6.3. La comunicación alternativa y el cambio social del cono sur a México.
4. Nuevas perspectivas para el estudio de la comunicación.
4.1. La sociología de las interacciones sociales.
4.2. La ednometodología.
4.3. La economía política de los medios.
4.4. La geopolítica
4.5. La prospectiva.
Bibliografía Básica.
-Barbero Martín, Jesús. Procesos de comunicación y matrices culturales, México FEALAFACS –Gustavo Gili, s/f
-Benassini, Claudia. Teorías de la comunicación en Estados Unidos y Europa. México Comunicación Iberoamericana 1989 (2Vols).
-Burguelin, Oliver. La comunicación de masas, Madrid, Planeta, 1980.
-Curran, James; Gurevitch, M., et al. Sociedad y comunicación de masa, México FCE. 1977.
-De Fleur-Rokeacht. Teorías de la comunicación de masas. Barcelona, Paidós,1987
-Eco, Umberto. Tratado de semiótica general (Introducción) , Madrid, Lumen, 1991
-Enzensberger, Hans Magnus, Elementos para una teoría de los medios de comunicación. España, Anagrama, 1974.
-Fage, Jean Baptiste. Para comprender el estructuralismo, Buenos Aires, 1971.
________, Le structuralisme en proces, Toulousse, Privat, 1968.
-Harnecker, Martha. Los conceptos elementales del asignaturalismo histórico, México, Siglo XXI, 1983
-Klapper, Joseph. Efectos de la comunicación de masa, Madrid, Aguilar, 1974
-Lyotard, Jean-François. La condición postmoderna. México, ed. Planeta-Agostini, 1993.
-Maigret, Eric. Sociología de la comunicación y de los medios. México, FCE, 2005.
-Marx, Karl. Introducción al prólogo a la contribución a la economía política. Obras Escogidas, I.
-Mattelard, Armand, et. al. Comunicación de masa y revolución socialista. México. SigloXXI editores, 1979.
-_______, Historia de la comunicación.
-Mc Quail, Denis. Introducción a la teoría de la comunicación de masas. Barcelona, Paidos, 2daa Ed. 1993.
-Moragas Spa, Miguel de. Teorías de la comunicación. México, Gustavo Gili. 1991.
-Piaget, Jean. El estructuralismo, Buenos Aires., Proteo, 19971.
Roda Fernandez, Rafael. Medios de comunicación de masas. Su influencia en la sociedad y en la cultura contemporánea. España, Siglo XXI editores. 1989.
-Schiller, Herbert. M. Comunicación de masas e imperialismo Yanqui, Barcelona, Gustavo Gili, Col. Punto y línea 1976.
-Varios. Los enfoques de las sociología contemporánea, en Revista Mexicana de Ciencias Políticas, Nº 62, México FCPyS-UNAM, 1970.
-Watzlawick, Paul, Bateson, George, et al. La nueva comunicación, Barcelona , Kairós, 1984.